Autor: admineducarex
Cosecha en el patio de Robledillo
Escrito por admineducarex en . Publicado en Robledillo de Gata.
En el colegio de Robledillo, los estudiantes han participado en una actividad que conectó nuestro entorno con la educación práctica. Esta iniciativa comenzó con la recolección de aceitunas directamente del olivo que hay en el patio del colegio. Los alumnos, equipados con cubos y cestas, cosecharon las aceitunas, como ya han hecho en otras ocasiones echando una mano en la tarea familiar, aprendiendo sobre el cultivo y la importancia de este fruto en la región.
Posteriormente, los estudiantes abordaron la tarea de transformar esas aceitunas recién recolectadas en aceite de oliva. Los alumnos descubrieron en el proceso de prensado y extracción, para producir este oro líquido.
La culminación de esta experiencia educativa tuvo lugar con el embotellado del aceite de oliva recién elaborado. Los alumnos, ahora convertidos en pequeños productores de aceite, etiquetaron con entusiasmo la botella, un recuerdo de su labor y aprendizaje conjunto.
Como broche de oro, la actividad concluyó con un desayuno saludable y delicioso. Todos disfrutaron de tostadas crujientes con el aceite de oliva recién elaborado, acompañadas de tomate fresco. Este festín no solo celebró el fruto de su trabajo manual, sino que también resaltó la importancia de un estilo de vida saludable y sostenible.








Robledillo emprende
Escrito por admineducarex en . Publicado en Almenara emprende.
En Robledillo de Gata, los alumnos han participado con gran entusiasmo en un taller de jabones artesanales. Durante la sesión, los participantes se adentraron en el mundo de la fabricación de jabones, donde cortaron glicerina en trozos pequeños y rallaron jabón base con destreza. Trabajando en equipo, lograron crear un líquido espeso al fusionar los ingredientes, incluyendo esencias de árbol de té, arcilla verde y flores secas de lavanda, infundiendo así a sus creaciones un toque aromático y terapéutico. Una vez completada la mezcla, los alumnos vertieron con cuidado la sustancia en moldes, donde los jabones descansarán y tomarán forma, culminando así una experiencia educativa y creativa que ha encantado a nuestros alumnos.
Este taller no solo ha proporcionado a los alumnos habilidades prácticas en la elaboración de jabones, sino que también ha fomentado la colaboración y la expresión artística. Los participantes esperan el resultado final de sus esfuerzos, ansiosos por compartir y disfrutar de sus jabones personalizados.





JUEGOS SENSIBILIZACIÓN DISCAPACIDADES.
Escrito por admineducarex en . Publicado en Gata.
Los juegos sensibilizadores son todos aquellos que fomenten actitudes positivas y solidarias hacia la diversidad, experimentando las limitaciones que tienen las personas con alguna discapacidad, estando limitados para ver, oír, sentir, moverse por el espacio…Se trata de experimentar por nosotros mismos esas dificultades, para que así nos resulte más sencillo ponernos en su lugar, empatizando con ellas.
Es complicado ponernos en el lugar de una persona que tenga alguna limitación intelectual, pero sí se puede hacer con otras dificultades: motóricas (con muletas o sillas de ruedas), auditivas (tapones), visuales (gafas con esparadrapos, antifaces, pañuelos…).
Debemos tener siempre presente que a lo largo de nuestras vidas podemos tener algunas de estas dificultades y que, por tanto, necesitaremos ayudas, de elementos o de personas, que harán que las tareas diarias sean más fáciles.
Desde hace mucho tiempo ya no se habla de disminuidos físicos, psíquicos, visuales, auditivos…, aunque inexplicablemente aún aparezcan estos términos en la Constitución. Ni siquiera se habla de discapacidades, sino más bien de diversidad funcional.
{pgslideshow id=38|width=640|height=480|delay=3000|image=L}
Juegos para sensibilizar a cerca de la discapacidad visual:
- Juego motivador para entrar en la tarea y hacer los grupos: todo el alumnado participante (primaria e infantil) divididos en 4 grandes equipos. A cada grupo se le asigna un sonido de animales de granja (vaca-toro, oveja-carnero, gallina-gallo, burro-burra). Dispersos por espacio de seguridad, a juntarse nuevamente haciendo los sonidos de estos animales teniendo los ojos tapados.
- EL PULPO: la cabeza es la que ve, los tentáculos con ojos tapados, a sortear diferentes obstáculos desplazándose por unas calles delimitadas. Si se salen de los límites vuelven a empezar.
- EL SUBMARINO: En fila, el capitán/capitana, único/única que ve, se sitúa en la parte final, dirige al submarino con el siguiente código:
- Toques en hombros, desplazamiento hacia adelante
- Toque en hombro derecho, hacia derecha
- Toque en hombro izquierdo, hacia izquierda
- Tirar de hombros hacia atrás, parar
- Toque en la nuca, lanzamiento de torpedo (el primer alumno/a de la fila) a tocar a otro submarino
- Toque en los extremos (tocado)
- Toque en la parte central (hundido)
4- Reconocimiento de texturas: A través de bandejas sensoriales deberán tocar, con los ojos tapados, las diferentes texturas y adivinar de qué se trata.
5 – Actividades realizadas en alfabeto Braille : comenzaremos preguntando a los alumnos en gran grupo una serie de cuestiones sobre lo que saben de las personas con discapacidad visual y su sistema de lectura y escritura, el Braille. Las respuestas recibidas nos acercan a los conocimientos previos que los alumnos y las alumnas tienen sobre el Braille y las personas ciegas.
El desarrollo de la actividad es el siguiente:
Con el alumnado de infantil ,después de explicar lo que es Braille, escribiremos su nombre en braille con ayuda del alfabeto.
A través de la mesa de luz, contamos el cuento de ELMER, realizaremos un mural grande en el que decorarán con diferentes texturas , para poder percibir a través del tacto, igual que perciben y sienten las personas con discapacidad visual. En esta actividad participará también el alumnado de primaria.
Con el alumnado de primaria ( 1º ciclo), trabajaremos el alfabeto Braille, teniendo que escribir su nombre. Propondremos escribir un mensaje secreto en braille, para que un familiar, amigo o compañero del colegio tenga que descifrarlo.
Con el alumnado 2º y 3º ciclo , a parte de escribir su nombre, les invitaremos a descifrar un mensaje secreto en braille.
Juegos para sensibilizar a cerca de la discapacidad auditiva:
Actividades realizadas en lengua de signos: al igual que en el resto de actividades comenzaremos preguntando al alumnado una serie de cuestiones sobre lo que saben de las personas con discapacidad auditiva y su sistema de comunicación, LSE. Las respuestas recibidas nos acercan a los conocimientos previos que los alumnos y las alumnas tienen.
1- Lengua de signos y abecedario dactilológico: Explicaremos al alumnado la manera de comunicarse de las personas con discapacidad auditiva, enseñando una serie de signos relacionados con el saludo y practicarán decir su nombre con el alfabeto dactilológico.
REFLEXIÓN después de cada juego:
¿Cómo se han sentido?
¿Qué dificultades?
¿Las personas con estas limitaciones podrán hacer una vida normal?¿ actividad física?…
Palabras Clave: sensibilización, discapacidad, diversidad funcional, empatía, actividad física.
JUEGOS SENSIBILIZACIÓN DISCAPACIDADES.
Escrito por admineducarex en . Publicado en cElEbracionEs con E de EspEcialEs, Gata.
Los juegos sensibilizadores son todos aquellos que fomenten actitudes positivas y solidarias hacia la diversidad, experimentando las limitaciones que tienen las personas con alguna discapacidad, estando limitados para ver, oír, sentir, moverse por el espacio…Se trata de experimentar por nosotros mismos esas dificultades, para que así nos resulte más sencillo ponernos en su lugar, empatizando con ellas.
Es complicado ponernos en el lugar de una persona que tenga alguna limitación intelectual, pero sí se puede hacer con otras dificultades: motóricas (con muletas o sillas de ruedas), auditivas (tapones), visuales (gafas con esparadrapos, antifaces, pañuelos…).
Debemos tener siempre presente que a lo largo de nuestras vidas podemos tener algunas de estas dificultades y que, por tanto, necesitaremos ayudas, de elementos o de personas, que harán que las tareas diarias sean más fáciles.
Desde hace mucho tiempo ya no se habla de disminuidos físicos, psíquicos, visuales, auditivos…, aunque inexplicablemente aún aparezcan estos términos en la Constitución. Ni siquiera se habla de discapacidades, sino más bien de diversidad funcional.
{pgslideshow id=38|width=640|height=480|delay=3000|image=L}
Juegos para sensibilizar a cerca de la discapacidad visual:
- Juego motivador para entrar en la tarea y hacer los grupos: todo el alumnado participante (primaria e infantil) divididos en 4 grandes equipos. A cada grupo se le asigna un sonido de animales de granja (vaca-toro, oveja-carnero, gallina-gallo, burro-burra). Dispersos por espacio de seguridad, a juntarse nuevamente haciendo los sonidos de estos animales teniendo los ojos tapados.
- EL PULPO: la cabeza es la que ve, los tentáculos con ojos tapados, a sortear diferentes obstáculos desplazándose por unas calles delimitadas. Si se salen de los límites vuelven a empezar.
- EL SUBMARINO: En fila, el capitán/capitana, único/única que ve, se sitúa en la parte final, dirige al submarino con el siguiente código:
- Toques en hombros, desplazamiento hacia adelante
- Toque en hombro derecho, hacia derecha
- Toque en hombro izquierdo, hacia izquierda
- Tirar de hombros hacia atrás, parar
- Toque en la nuca, lanzamiento de torpedo (el primer alumno/a de la fila) a tocar a otro submarino
- Toque en los extremos (tocado)
- Toque en la parte central (hundido)
4- Reconocimiento de texturas: A través de bandejas sensoriales deberán tocar, con los ojos tapados, las diferentes texturas y adivinar de qué se trata.
5 – Actividades realizadas en alfabeto Braille : comenzaremos preguntando a los alumnos en gran grupo una serie de cuestiones sobre lo que saben de las personas con discapacidad visual y su sistema de lectura y escritura, el Braille. Las respuestas recibidas nos acercan a los conocimientos previos que los alumnos y las alumnas tienen sobre el Braille y las personas ciegas.
El desarrollo de la actividad es el siguiente:
Con el alumnado de infantil ,después de explicar lo que es Braille, escribiremos su nombre en braille con ayuda del alfabeto.
A través de la mesa de luz, contamos el cuento de ELMER, realizaremos un mural grande en el que decorarán con diferentes texturas , para poder percibir a través del tacto, igual que perciben y sienten las personas con discapacidad visual. En esta actividad participará también el alumnado de primaria.
Con el alumnado de primaria ( 1º ciclo), trabajaremos el alfabeto Braille, teniendo que escribir su nombre. Propondremos escribir un mensaje secreto en braille, para que un familiar, amigo o compañero del colegio tenga que descifrarlo.
Con el alumnado 2º y 3º ciclo , a parte de escribir su nombre, les invitaremos a descifrar un mensaje secreto en braille.
Juegos para sensibilizar a cerca de la discapacidad auditiva:
Actividades realizadas en lengua de signos: al igual que en el resto de actividades comenzaremos preguntando al alumnado una serie de cuestiones sobre lo que saben de las personas con discapacidad auditiva y su sistema de comunicación, LSE. Las respuestas recibidas nos acercan a los conocimientos previos que los alumnos y las alumnas tienen.
1- Lengua de signos y abecedario dactilológico: Explicaremos al alumnado la manera de comunicarse de las personas con discapacidad auditiva, enseñando una serie de signos relacionados con el saludo y practicarán decir su nombre con el alfabeto dactilológico.
REFLEXIÓN después de cada juego:
¿Cómo se han sentido?
¿Qué dificultades?
¿Las personas con estas limitaciones podrán hacer una vida normal?¿ actividad física?…
Palabras Clave: sensibilización, discapacidad, diversidad funcional, empatía, actividad física.